Menu
Blog

El origen de las tradiciones bodiles (primera parte)

En las bodas, por norma general seguimos una serie de acciones que nos marcan las tradiciones, pero…¿Sabemos realmente de dónde vienen esas tradiciones?

Hay algunos orígenes realmente interesantes…


TARTA NUPCIAL
En la Roma antigua se lanzaban sobre la novia unas pequeñas pastas llamadas “conferratios” como símbolo de fertilidad.
En Inglaterra, en el siglo XVII, la tradición era crear una gran torre con todo tipo de repostería justo debajo de unos novios (muñecos) y cuanto más alta fuese más felicidad para el nuevo matrimonio.
Hacia el siglo XVIII, un cocinero francés convirtió la torre de pasteles ingleses en una tarta de varios pisos, que es la forma con la que ha llegado hasta hoy.

LANZAR ARROZ
Antiguamente se lanzaba arroz a la novia como símbolo de fertilidad con la esperanza de que el nuevo matrimonio tuviera descendencia.
Hoy en día, y por diversos motivos, se utilizan más los pétalos de rosas o el confeti en sustitución del arroz, pero el significado sigue siendo el mismo, aunque no todo el mundo lo conozca.

LANZAR EL RAMO
En esta costumbre la novia lanza su ramo entre sus amigas solteras y, según dice el mito, la afortunada que lo obtenga será la próxima en contraer matrimonio.
Su origen es incierto, pero se cree que es una manera de “compartir” la felicidad y buena suerte de la novia.
Esta tradición suele seguirse más fuera de España. Aquí normalmente la novia simplemente escoge entre sus amigas y familiares aquella persona a quien desea obsequiarle su ramo, (normalmente la hermana o la mejor amiga) incluso se crean pequeñas réplicas del mismo o se crea para que pueda ser subdividido para dárselo así a varias personas.

LA LUNA DE MIEL
Los teutones fueron los que empezaron la tradición. Una vez casados, el nuevo matrimonio debía beber un preparado compuesto de agua y miel, durante el periodo de una luna completa.
Hoy en día, la luna de miel o viaje de novios, se conoce como un periodo de descanso posterior a la boda.

LLEVAR HUEVOS A LAS CLARISAS
Viene a significar el nacimiento (huevo) y el tiempo primaveral (pascua).
En determinados sitios de España existe la creyente tradición de que, si se llevan huevos a las Hermanas Clarisas el día de la boda hará buen tiempo y no lloverá.



ANILLO DE PEDIDA O COMPROMISO
Fue el Papa Nicolás I (siglo IX) quien impuso la presencia del anillo como una especie de precontrato para asegurar la realización de una boda. Al ser tan alto el precio del oro, la entrega de un anillo de este material indicaba que había autentica intención de casarse.
De no cumplirse este “precontrato” y no realizarse el enlace, la novia podía ser encerrada de por vida en un convento y el novio podía ser multado, torturado o excomulgado.
Hoy en día el anillo de pedida sólo representa la intención de cumplir la promesa de amor entre tú y tu pareja.
Aunque esta tradición se ha visto un poco distorsionada por algunos que la asocian a otros paises, lo cierto es que es una tradición bastante afianzada, donde la novia suele lucir un anillo de diamantes en la mano izquierda.

LAS ALIANZAS
Se asegura que el intercambio de anillos entre los novios comenzó en Egipto 2.000 años AC para quienes la forma circular del anillo representaba el infinito, una forma sin principio ni fin, como el amor.
Los griegos adoptaron esta costumbre pero además pensaban que en el dedo anular existía una vena que llegaba directamente al corazón (vena del amor), por lo que pensaron que era el lugar ideal para colocar el anillo matrimonial y por eso se luce la alianza en el dedo anular derecho.
Los romanos fueron quienes hicieron que esta tradición llegara hasta nuestros días, aunque ellos utilizaban el “método trinitario” que consistía en meter el anillo en cada dedo diciendo “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” hasta dejarlo en el anular.

En la actualidad, las alianzas se han convertido en el símbolo por excelencia del matrimonio, un recordatorio de la promesa de amor eterno que hace la pareja el día de su boda.

LAS ARRAS

La entrega de las arras simboliza el intercambio de los bienes que ambos cónyuges van a compartir. Proviene de un antiguo rito mozárabe basado en usar 13 monedas, representando los bienes repartidos en los doce meses del año y una más para compartir con los pobres.
Hay otras teorías, como la que dice que las arras las entrega el novio como “premio” a la virginidad de su prometida. O que representan la “dote” que se aportaba al matrimonio.
En nuestros días es costumbre que las arras, que siguen siendo 13 monedas, que normalmente regala la madrina, sean prestadas o pasadas de padres a hijos por tradición familiar.


 
¿Conocíais el orígen de estas tradiciones?
Faltan algunas, pero las dejamos para la segunda parte…

Bisous!

2 Comentarios

  • Patricia
    febrero 4, 2010 a las 10:56 am

    No conocía el significado de algunas tradiciones!! Ahora cuando se case alguna amiga se lo explicaré!!<br /><br />Un beso,<br />Patricia

    Responder
  • Cris
    febrero 4, 2010 a las 3:26 pm

    Super interesante! Qué curioso, muchas de estas tradiciones son romanas, mozárabes, egipcias… me ha gustado mucho descubrirlas!<br />a la espera de la segunda entrega :)<br /><br />bss!!!

    Responder

Comentar